Límite a las excarcelaciones: Qué cambia con la nueva ley
La Cámara de Diputados sancionó la reforma al Código Procesal Penal bonaerense. La modificación fundamental tiene que ver con restringir la excarcelación a quienes instiguen delitos cometidos por menores y utilizando armas de fuego. Qué cambia y qué criticaron los opositores que apoyaron pero advirtieron la necesidad de atacar las cuestiones de fondo.
La provincia de Buenos Aires tiene nuevo régimen procesal penal tras las reformas aprobadas ayer en Diputados. La nueva ley recibió el apoyo de las bancadas opositoras, excepto de la Cb, pero con críticas respecto de las causas que motivan lo que se intenta atacar con la nueva normativa.
Las modificaciones que más debate generaron tienen que ver con la limitación a las excarcelaciones, que desde ahora serán más restrictivas sobre aquellos imputados por delitos cometidos con participación de menores de edad y con armas de fuego.
En rigor, lo que limita es la posibilidad de que un imputado por delitos cometidos en esas circunstancias accedan a la libertad mientras dure el proceso, es decir endurece los parámetros bajo los que se dictan las prisiones preventivas.
En el caso de que se sospeche que un adulto cometió un delito con o insitigando a menores de edad y/o con armas de fuego, la nueva normativa faculta a los jueces a no otorgar la libertad mientras dure la investigación que llevará a juicio al imputado.
Ello implica que, en la condiciones actuales en materia de seguridad ciudadana, teniendo en cuenta que las modalidades delictivas normadas son cada vez más frecuentes, aumentará el número de detenidos procesados a la espera de condena, una situación que los legisladores de la Coalición Cívica -que votaron en contra- sostuvieron para oponerse, ya que, consideraron, "invierte el principio de inocencia, que establece que toda persona es inocente hasta tanto se obtenga un pronunciamiento condenatorio firme que revoque tal situación".
Desde el Peronismo Federal también criticaron en ese sentido, aunque votaron en favor de la sanción de la reforma: "Estamos en estado de Emergencia Penitenciaria. ¿En qué lugares se alojarán los detenidos que seguramente aumentarán con la puesta en práctica de esta norma?”.
Entre otras modificaciones, la nueva ley dispone que no podrán quedar libres quienes hayan participado en varios episodios que estén bajo proceso y se creará un registro de reincidencia para que los jueces tengan rápido acceso al conocimiento acerca de si el imputado ha cometido o ha sido imutado por la comisión de otros delitos.
La oposición -tanto quienes votaron en contra como los que lo hicieron a favor pero con críticas- señaló que la medida tiene características "marketineras", ya que fue propuesta por el Ejecutivo luego de una escalada de hechos violentos con gran repercusión pública.
De la misma manera, indicaron que la seguridad debe ser atendida en forma global, atacando las cuestiones de fondo -sociales, económicas y educacionales- y recordaron que el Gobierno de Scioli desactivó las políticas que en ese sentido fueron impulsadas por anteriores Ministros de Seguridad como Juan Pablo Cafiero, Marcelo Saín y León Arslanian.