Papel Prensa: Adepa y Cadypba, diarios en contra y a favor del proyecto de expropiación
La Asociación de Entidades Periodisticas Argentina y la Cámara de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia de Buenos Aires emitieron opinines encontradas respecto al proyecto de los diputados oficialistas. Para la primera, es "uno de los mayores peligros que ha enfrentado la prensa independiente"; para la segunda es "oportuno y necesario".
El proyecto de ley que presentaron el jueves pasado los diputados del Frente para la Victoria que estipula la expropiación del 24 por ciento de las acciones clase A y C de la empresa Papel Prensa es motivo de análisis y debate.
Las entidades que representa a los diarios del país también emitieron su opinión, algunos en contra y otros a favor de la propuesta que lleva adelante el kirchnerismo. Así lo hicieron Adepa y Cadypba.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentina sostuvo que el proyecto "constituye uno de los mayores peligros que ha enfrentado la prensa independiente en nuestro país durante las últimas tres décadas".
En ese sentido, sostienen que el porcentaje propuesto le asegurará al Gobierno el control de Papel Prensa, lo que podría provocar que la distribución del papel se empleara "como herramienta de disciplinamiento y estímulo", situación que compararon con la de la publicidad oficial.
"Para periódicos y medianos diarios, no quedaría otra opción que el cierre y la pérdida de centenares de puestos de trabajo", señalaron y agregaron que "el impacto sería letal" incluso "para grandes medios"
"Se trataría, en definitiva, de un escenario más grave que el que vivieron los diarios no adictos hace 60 años, cuando el Gobierno monopolizaba el papel", sostuvieron, al tiempo que cuestionaron lo sucedido desde que el oficialismo aprobó la ley que declara de interés público ese insumo.
"Sin acceso libre al papel, no hay prensa libre. Sin prensa libre, no hay democracia. Sin democracia, no hay ciudadanos. Sólo súbditos amordazados y obligados a escuchar un discurso único", indicaron.
Por su parte, los editores de diarios y periódicos pymes bonaerenses nucleados en Cadypba, manifestaron apoyo al proyecto de ley, a través de su Vicepresidente de esa entidad, también secretario de la Comisión Federal Asesora para la promoción y uso sustentable del papel, Jorge Déboli.
"El proyecto es oportuno y necesario para evitar la evidente intencionalidad de vaciamiento y quiebra de la empresa por parte de sus accionistas privados, tal como parecen indicar las medidas tomadas por Papel Prensa en los últimos meses”, sostuvo.
Déboli señaló que desde diciembre de 2011 "los directivos de Papel Prensa no acataron ninguna de las resoluciones adoptadas" por la Comisión Asesora y la Secretaría de Comercio Interior, "como ocurrió con los dos aumentos del precio del papel que no fueron autorizados, ni el aumento del cupo de producción".
El Vicepresidente de Cadypba se quejó de que el papel de la compañía “es uno de los más caros del mundo” y contradijo la postura de la empresa respecto al stock sobrante disponible: “Cómo puede ser que digan que le sobra el papel y hay un consumo local insatisfecho de 80 mil toneladas anuales”.
“Papel Prensa vende al equivalente de U$S 680 la tonelada, pero Clarín y La Nación se abastecen en gran parte importándolo de otros países, pagándolo a U$S 490 y U$S 588 respectivamente la tonelada, tal como se desprende del sistema María durante 2012, es decir, los dos socios mayoritarios hacen un gran negocio, a costa de fundir la empresa”, dijo Déboli.