Graves pérdidas por crisis energética en el interior de Buenos Aires
La situación energética en el interior bonaerense es preocupante. Varios municipios tuvieron reuniones con las empresas proveedoras para reclamar una solución. Las industrias denuncian serias pérdidas por los cortes permanetes de energía.
El panorama político de la República Argentina y de la Provincia de Buenos Aires brindó un enero más que movido; lo suficiente como para tapar algo que los grandes medios no tuvieron tiempo de informar como tema lamentablemente común y previsible para un país que no previno inversiones: La Crisis energética que afecta a distintas provincias se instala ahora en el interior de Buenos Aires.
Por cierto las coberturas multimediáticas suelen olvidar todo aquello que sucede tras las fronteras de la General Paz. Todo empieza y termina en la metrópolis y hasta el granizo "porteño" parece más fuerte que una inundación en Areco.
En el interior bonaerense la crisis energética viene de larga data y luego de más de 10 años de desinversión las consecuencias son cada vez más angustiantes.
Una innumerable cantidad de municipios están teniendo serios problemas de suministro y comienzan a tomar determinaciones para buscarle una solución a la cuestión de fondo.
Así como Córdoba inició un programa de cortes progresivos dignos de fines de la época del 80, cuando había que turnarse para tener luz, hoy las suspensiones del servicio se producen en el injusto silencio de espacios demográficos pequeños pero con gran incidencia económica y productiva.
Uno de los factores de presión más importantes está en los emprendimientos industriales radicados en cada una de las comunas. A mayor cantidad de emprendimientos productivos más visible se vuelve el problema de la energía, salvo en aquellos que cuentan con generación propia.
El municipio de San Carlos de Bolívar por ejemplo, realizó una reunión con las autoridades de la Cooperativa Eléctrica convocada por el Intendente Erreca y con la presencia de diputados y senadores nacionales y provinciales. A raíz de esa reunión y frente al calamitoso panorama que presentaron las autoridades de la compañía eléctrica el Senador Provincial Juan Carlos Simón decidió presentar un proyecto de ley para que la legislatura provincial declare la emergencia energética en su ciudad.
En General Viamonte la cooperativa eléctrica se defiende acusando a Eden S.A. por no proveer la cantidad de tensión necesaria para abastecer a todo el pueblo que en los últimos 5 años sufrió un profundo crecimiento demográfico.
El Intendente de Exaltación de la Cruz Horacio Errazu planeó una reunión entre los empresarios de su zona y EDEN para encontrarle una solución a la cantidad de cortes y bajas de tensión. Aparentemente la empresa planteará la misma solución que en General Viamonte y es probable que se de la misma situación; ideas sin inversión concreta.
En el municipio de Carlos Tejedor se anunció hace poco más de un mes la instalación de un transformador para solucionar los conflictos energéticos; todavía no han comenzado las obras.
Como un último ejemplo de los miles que existen en esta materia está la reunión que tuvo lugar en el Municipio de Brandsen con las autoridades de Edelap para reclamarle una explicación por los constantes cortes de electricidad que se registran en la ciudad. Del encuentro participaron varios empresarios importantes de la ciudad entre los que estuvieron representantes de la Planta que Granja Tres Arroyos tiene en la zona.
La Noticia 1 dialogó con Alejandro Christophersen, Gerente de Planta de Granja Tres Arroyos de Brandsen describiendo un panorama profundamente complejo pero de muy fácil solución: "hay que invertir".
Christophersen explica que las empresas locales se abastecen de electricidad de la Cooperativa Eléctrica local que a su vez recibe la energía de EDELAP. El problema radica, según el Gerente en que “Edelap entrega corriente de baja potencia y de mala calidad” lo que provoca serios inconvenientes y grandes pérdidas ya que “cada vez que hay un corte se gasta de más porque hay que poner en marcha los generadores y se gasta el doble”.
Cuando se le pregunta de qué manera se va a continuar con esta situación luego de que la proveedora de energía prometiera tener una solución para el año próximo explicó “venimos a los golpes y seguiremos a los golpes hasta que venga la corriente buena”. Luego hizo su análisis en lo que respecta a la situación en toda la provincia “es una cuestión de todas las empresas eléctricas que no han hecho las inversiones correspondientes para adecuarse”. Según datos estadísticos, prosigue Christophersen “hay un crecimiento demográfico del 6% anual que no están cubriendo”.
Así las cosas y despejando las grandes cortinas de humo que envuelven una realidad que se profundiza resulta imperioso que se realicen las inversiones correspondientes en materia de energía porque se trata de un servicio público básico y elemental. Amén de los perjuicios para el sector productivo, los ciudadanos sufren a diario roturas de electrodomésticos, computadoras y equipamiento por las constantes irregularidades mientras el organismo de control mira para otro lado.