Quién es Jorge Bergoglio, el primer Papa argentino
Eligió llamarse Francisco I, en honor a San Francisco de Asís, patrono de los pobres. Brindó un mensaje sin seguir el protocolo y rezó junto a los fieles. Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Su opinión contraria al Matrimonio Gay y su supuesta participación en la Dictadura, dos de las principales críticas hacia su persona.
Jorge Mario Bergoglio tiene 76 años y fue elegido Papa en la segunda jornada del Cónclave para designar al reemplazante de Benedicto XVI. Pasó cerca de una hora hasta que el argentino fue presentado en el balcón del Vaticano, desde donde saludó en italiano, abandonando el latin tradicional.
Bergoglio rompió con los tradicionales pasos al momento del saludo y se dirigió a los presentes, los saludó y rezó junto a ellos el Padre Nuestro y el Ave María. Luego les pidió que rezaran por él e intercedieran ante Dios.
Eligió el nombre de Francisco I, por San Francisco de Asís, patrono de los pobres. Bergoglio nació en Capital Federal el 17 de diciembre de 1936. Actualmente era Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que lo había llevado a enfrentarse con la Presidenta Cristina Fernández, cuyas medidas cuestionó en numerosas oportunidades.
La Jefa de Estado evitó en los últimos años asistir al Tedeum que encabezaba Bergoglio y la relación no hizo más que deteriorarse.
Bergoglio es el primer Papa hispanoamericano y además el primer jesuita. Es hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina (ama de casa). Egresó de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 Hipólito Yrigoyen, con el título de técnico químico.
A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. A partir de entonces hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser "provincial" desde 1973 hasta 1979, ya durante la Dictadura cívico-militar argentina.
Entre los motivos que esgrimieron quienes cuestionan su designación, se encuentran su rol en el último gobierno militar y su rechazo al Matrimonio igualitario, convertido en ley en Argentina durante 2011.