Revelación: "Yo denuncié a Pazzaglia por los canales y el Gobierno lo sabía"
El Juez Federal de Campana dictó un pedido de captura sobre Pazzaglia en 2008. El empresario baraderense, René Rodríguez, lo denunció por sus vínculos con el poder político para construir canales clandestinos.
Nota perteneciente a la edición 838 de La Opinión Semanario de San Pedro, publicada el día 23/4/2008.
No todos tienen un televisor
Otro choque en cadena con muertos y heridos, la irresponsabilidad de los concesionarios del peaje, la mirada pasiva de las autoridades ante el brutal negocio perpetrado con las islas, el irreparable daño ambiental, el padecimiento de niños y ancianos con problemas respiratorios y la ambición por salir por “la tele”, fueron los ingredientes perfectos para una de las semanas más desdichadas de la Argentina.
Hizo falta otra catástrofe, con muertos y heridos de gravedad. Hizo falta la cruel exposición de la torpe y ya bochornosa concesión a Vial K (3) sin la menor estructura para actuar en la emergencia. Hizo falta un pueblo indignado por la muerte de un niño de 13 años arrollado por un camión. Hizo falta el dantesco espectáculo de ver como el humo se devoraba la hermosa vegetación de las orillas del Paraná sobre Buenos Aires y Entre Ríos. Hizo falta el retorno de los móviles de la televisión para “legitimar” viejas noticias, de pueblos que a menos de 200 kilómetros de la Capital, tienen que dar más explicaciones que exigir soluciones.
Nadie recordó, durante más de cincuenta días que lleva la quema de pastizales en la zona de islas, que en ese lugar, viven varias familias con chicos que no recibieron asistencia alguna por parte de quienes tienen la responsabilidad de comprender que son personas. Violar los derechos humanos de este medio centenar de familias que, con natural resignación y costumbre, resisten en el Corte San Carlos, en Salvatierra, en Los Lobos, Los Lobitos, Talavera o la Vuelta del Sur, es confirmar que su existencia sólo cobra sentido cuando sus repetidos apellidos aparecen en el padrón electoral.
El día en que el humo llegó a la Capital Federal, comenzaron a abordar las “soluciones”.
Tristísimo pero real, absolutamente real. Nadie tomó en cuenta las denuncias que desde el año 2002, certificaban el incremento de la quema de pastizales en la zona de islas.
No hay perdón para el funcionariado de ambas provincias, quienes no sólo hicieron narices tapadas para el humo, sino que desviaron la mirada de los jugosos negocios inmobiliarios que se tejían a la vista de los isleños.
No conviene hoy, abundar en situaciones hartamente conocidas para quienes habitan en San Pedro, Baradero o Ramallo. Ya se ha hablado suficiente año a año, pero ahora, cuando lo “legitimó” la televisión, se pudo tomar conciencia no sólo del daño irreversible sobre la fauna y la flora, sino del futuro paisaje de vacas y granos que poblarán inexorablemente cada metro utilizable.
La ley del negocio
Los sampedrinos conocemos muy bien sobre tráfico y canje de tierras fiscales en detrimento de quienes menos posibilidades tienen de elegir.
En el caso de las islas, eran pocos los que conocían como manejan las provincias el arrendamiento o la licitación de predios fiscales. Las leyes que reglamentan el segmento de hectáreas que pertenecen a las Provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, tienen sus dobleces.
Meter las narices en un plano de catastro y solicitar instrucciones para acceder a una porción de las tierras que nos pertenecen a los ciudadanos, no es fácil. Además de asesoramiento profesional y dinero, hace falta que el Estado cumpla con su rol de garantizar la transparencia de estos arrendamientos.
Quienes conocen los vericuetos de las normas, tienen otras alternativas tan perversas como lícitas: pueden comprar la antigüedad de residencia de habitantes históricos del lugar y alambrar hasta donde puedan para aducir ante el Estado que se es propietario iniciando un juicio de posesión.
Salvo los tradicionales “bañados” de conocidas familias de tierra firme que poseen islas históricamente, todo lo que ha sucedido en los últimos años ha tomado un cariz rayando con el escándalo.
Es suficiente con recorrer los sectores fiscales que quedaban en manos de ambos Municipios, para entender que todo o casi todo fue entregado para diversos fines, en su mayoría, ganaderos.
Promesas de campaña
Aldo Mario Carossi, es el Intendente de Baradero. En su campaña prometió activar la producción en la zona de islas y por lo que se vé, cumplió con creces su promesa. Es tan cumplidor que no vaciló en facilitar todos los trámites para que el conocido productor José Antonio Pazzaglia, cuya familia reside en San Antonio de Areco, pudiera desarrollar sus proyectos en las islas del territorio bonaerense. Sus primeras incursiones insulares no fueron favorables. Una creciente se llevó sus cultivos de soja y maíz. Tiempo después decidió dedicarse a la ganadería y si bien es un conocido y respetado hombre de campo, las autoridades lo eligieron como blanco y punta de lanza para cargarlo con la responsabilidad de ser quien prendió el fuego. Pazzaglia formó una sociedad de nombre Bipolo S.A. con fecha 4 de Abril de 2006. Entre los objetos de la sociedad que realizó con un Ingeniero Agrónomo domiciliado en Capitán Sarmiento, tres empresarios agropecuarios y un médico veterinario, figuran: “dedicarse por cuenta propia, de terceros y/o asociados a terceros en el país o en el extranjero”… …”Mediante la compraventa, importación y exportación de semen y embriones, inseminación artificial, congelación de semen y embriones, transferencia embrionaria equina, transferencia embrionaria y sus respectivas prestaciones de servicios, pastajes, pensiones, alquileres de vientres y atenciones de parto. Importación y exportación: de los bienes mencionados en el rubro anterior, de y a cualquier país del mundo, en especial al Mercosur. Financiera: Mediante préstamos con o sin garantía, a corto y largo plazo, aportes de capitales a personas o sociedades, para financiar operaciones realizadas o a realizarse, así como la compraventa de acciones, debentures y toda clase de valores mobiliarios y papeles de crédito, de cualquiera de los sistemas o modalidades creadas o a crearse”…, el capital social se estableció en la suma de 150.000 pesos.
Desde que el Viernes por la noche y en estado de desesperación por buscar a algún “pirómano conspirador”, el Ministro Florencio Randazzo habló telefónicamente con el Intendente Carossi, el titular de las islas situadas frente a Baradero comenzó a ser perseguido por la Justicia Federal con asiento en Campana.
Carossi, aseguró haber recibido ese llamado y otro más, al día siguiente por parte del mismo Ministro y “amigo” según indicó en una entrevista, para que entregara la documentación obrante en el Municipio, tras un requerimiento de la Justicia. Algunos calificaron al operativo de “allanamiento al Municipio”, otros nos remitimos a las órdenes de secuestrar todo el material vinculado a denuncia de quema de pastizales que “por suerte” Carossi tenía en el escritorio de su despacho y en una carpeta que contaba con denuncias realizadas por apicultores varios meses atrás.
A partir del sábado, había dos detenidos cuyos nombres nunca se revelaron y Pazzaglia prófugo como presunto autor de varios delitos, dejando en la angustia a su familia y llamando a su abogado para la presentación de una eximisión de prisión.
Hisopos que queman vacas
Pazzaglia ya tenía noticias de los procedimientos. Una noche antes del llamado de Randazzo a Carossi, su lancha fue requisada por la Prefectura. El hallazgo fue “impresionante”: hisopos y nafta.
Lo cierto es que a Pazzaglia nadie en su sano juicio podría acusarlo de haber iniciado el fuego, salvo que tenga un cuantioso seguro que proteja a las más de 3.000 cabezas de ganado que pastoreaban en su propia isla y quedaron cercadas por el fuego. Al menos así lo confirmó uno de sus puesteros, lamentándose por la cantidad de hacienda que no habían podido rescatar, pese a que el propio Pazzaglia había utilizado todo tipo de maquinarias para sofocar los incendios en su territorio, incluso trasladando en su balsa los animales ajenos.
Nadie quiso admitir que cuando las autoridades nacionales solicitaron los planos de catastro de las islas entrerrianas y bonaerenses, se encontraron con parcelas a nombre de diversas sociedades anónimas y una desactualización que ponía muy en riesgo, encontrar un “culpable”.
La imaginación suele ganarle a la razón y allí empezó la campaña de culpabilización al sector de la producción y por ende “hacía falta acusar rápidamente a alguien”. En Baradero empezó a estallar el escándalo que le daría posibilidad a muchos de soñar con algunos golpecitos en las puerta del Municipio de la vecina ciudad.
Carossi en aprietos
El sábado por la tarde, el Intendente Carossi recibió un llamado. Dos efectivos lo esperaban en la puerta del edificio Municipal para cumplir con un mandamiento judicial que ordenaba el secuestro de documentación vinculada a denuncias realizadas por quema de pastizales y autorizaciones para iniciar fuego. Con una carpeta en mano, los efectivos se retiraron del lugar.
En la tarde del domingo, comenzó a circular la noticia de un allanamiento en las oficinas que el Dr. Aldo Carossi posee en Buenos Aires, en la calle Lavalle 1430, séptimo piso, departamento B. La versión jamás fue confirmada, pero este medio pudo corroborar que casualmente, en ese mismo domicilio el Intendente Carossi tiene al menos radicadas cinco sociedades. Sin dudas, un mandatario comunal que tiene que hacerse tiempo para todo ya que en la mayoría aparece como presidente y las fechas de constitución coinciden prácticamente con su mandato.
Entre el año 2002 y el 2006, el baraderense se asoció con distintas personas, a saber:
-En GUREZAK SOCIEDAD ANÓNIMA con fecha de inscripción 22 de Marzo de 2002, comparte con la abogada, María Mercedes Noodt Taquela la tarea de dedicarse por cuenta propia o de terceros a cuestiones inmobiliarias y de construcción, habilitada por 99 años para participar en licitaciones, concursos y además realizar actividades Financieras.
-En INDARKA S.A. con fecha 29 de Julio de 2003, renunció como Director Titular de esa empresa cuya socia, también abogada, es la misma que tiempo después integraría otra sociedad. De todos modos, quedó como Director Suplente.
-En ALMAFEJIM SOCIEDAD ANÓNIMA, con fecha de inscripción 20 de Enero de 2004, eligió a Alejandro Tiscornia, para asociarse por 99 años con el propósito de funcionar como inmobiliaria y constructora habilitada para presentarse en todo tipo de licitaciones.
-El 31 de Mayo de 2006, fundó LISAGEM SOCIEDAD ANÓNIMA. En ésta su socio es licenciado e n marketing. El objeto: Realizar por cuenta propia, de terceros y/o asociada a terceros, por sí o por consorcios, corporaciones nacionales o extranjeras, agrupamientos empresarios, Uniones Transitorias de Empresas, Franchising, Agrupamientos Empresarios y/o cualquier otra forma asociativa, dentro o fuera de la República Argentina, las siguientes actividades: a) Inmobiliaria: Compra, venta, permuta, alquiler de inmuebles urbanos, rurales y unidades bajo el régimen de la ley 13.512, arrendamiento de todo tipo de establecimientos rurales o urbanos, la realización de tareas de intermediación y administración de inmuebles sean éstos propios o de terceros, inclusive consorcios de copropietarios; compra, venta, desarrollo, realización, administración y/o urbanización de loteos, clubes de campo, subdivisiones y fraccionamiento de cualquier índole que fuere el emprendimiento inmobiliario, inclusive afectar en otra forma sus propiedades aún por sistemas de fideicomiso, prehorizontalidad, propiedad horizontal y/o club de campo, administrarlas y actuar como fiduciante, fideicomisario, beneficiario, o fiduciario; b) Constructora: Mediante la construcción, confección de proyectos, dirección, remodelación, ampliación y ejecución de mejoras de toda clase de construcciones, viviendas, edificios sean éstos en propiedad horizontal o no, complejos urbanísticos o de descanso, clubes de campo, infraestructura portuaria, obras civiles en inmuebles propios o de terceros, obras de ingeniería de carácter privado y público, la realización, llamado, ejecución y adjudicación de licitaciones privadas o públicas; c) Financiera: 1) Mediante aporte de capital o compra de acciones a cualquier empresa en giro o en vías de formación dentro de los límites admitidos por la legislación, a la intervención de fondos propios en créditos o financiaciones en general; 2) El otorgamiento de préstamos a largo, corto y mediano plazo, con o sin garantías reales o personales, con intereses y cláusulas de ajuste, fianzas o avales, tomar dinero en préstamo, constituir o transferir hipotecas, prendas y demás derechos reales; 3) Compraventa y negociación de títulos, acciones, bonos y obligaciones negociables y toda clase de valores mobiliarios y papeles de crédito, en cualquiera de los sistemas o modalidades creados o a crearse; 4) Constituir e intervenir en contratos de fideicomisos, sea como fiduciante, fideicomitente, fiduciaria o como beneficiaria; 5) Realizar contratos de Leasing; 6) Podrá emitir debentures y warrants, comercializar con ellos o con los emitidos por otras sociedades, y ejercer los actos que no sean prohibidos por las leyes o por este estatuto. Se excluyen específicamente las operaciones previstas en la Ley 21.526 de Entidades Financieras y toda otra que requiera el concurso público. Capital: $ 20.000.
Pues bien, es imprescindible que el Intendente Carossi, limite sus actividades de manera urgente para poder vigilar mejor la zona de islas y no encontrarse con estas desagradables sorpresas a la que puede obligarlo el Gobierno, por no advertir que ha contribuído y con creces a lo que prometió en campaña “hacer productiva la zona de islas” y por eso autorizó el canal y el terraplén que permite el desarrollo de la empresa de quien hasta el cierre de esta edición continuaba prófugo.
…Y el humo se llevó otra vida
El kilómetro 153 de la Ruta Nacional Nº9, carril Rosario- Buenos Aires, volvió a ser escenario de una tragedia. Siete vehículos, entre los que se contabilizan cuatro camiones, dos camionetas, y un auto, protagonizaron un choque en cadena que arrojó como resultado, una víctima fatal y cinco heridos de diversa consideración.
El grave accidente ocurrió durante la madrugada de ayer, a escasos metros del destacamento de Policía Vial y en el mismo lugar donde se originó el primer siniestro de características similares, producido catorce días atrás.
Otra vez, la mezcla de Humo y niebla y la falta de información por parte de quienes están a cargo del control del camino (la Ruta no estaba cortada), se llevó otra víctima y varios heridos, de los cuales tres fueron derivados al Hospital de San Pedro, y dos al Hospital de Baradero.
La víctima fue identificada como Daniel Tizi, de 50 años de edad y oriundo de la localidad de La Emilia, partido de San Nicolás.
Buscando un culpable
El empresario prófugo, se parece mucho a los detenidos por el atentado a la AMIA. En cada aniversario necesitaban un chivo expiatorio para salvaguardar la investigación que el Juez Galeano no hacía.
En el caso de la quema de pastizales y el humo, la cosa es menos grave pero peor en su procedimiento. Ninguno de los actuantes conocía la existencia de estas islas, salvo por cuestiones turísticas o de pesca. Nada más lejos del Glaciar Perito Moreno o de las Asambleas contra Botnia, que las Lechiguanas, la Isla Victoria y el resto del archipiélago que constituyen la reserva ecológica natural más importante de esta zona. Nadie sabía, por ejemplo, que aún había nativos en las Lechiguanas sobre el territorio de Deltagro, la empresa de Victorio Gualtieri (ya se ha publicado un completo informe sobre el desalojo de esas personas). Hasta el lunes ninguno de ellos había visto un brigadista, ni avión y mucho menos helicóptero. Por el contrario, desde el día en que una lancha con personal de La Radio decidió reconocer el lugar, fueron bien custodiados por el abogado apoderado de Deltagro y gente uniformada. La guardia se extendió durante dos días, aunque nadie ofreció ayuda como sí lo hizo el barco sanitario del Municipio de San Pedro o el Catamarán Sanitario de Ibicuy que viajó el lunes.
No existe un solo habitante de las islas que no se ría frente a los métodos que quiere utilizar Piccoloti para terminar con el desastre. Dicen a viva voz: “Si no vienen una o dos lluvias bien fuertes esto no se arregla”. Saben que sólo la naturaleza terminará con el desastre ocasionado por la mano del hombre.
La denuncia verdadera
Mientras el escenario de operaciones sigue montado en el campamento del Club de Planeadores de Zárate, la verdadera acción judicial sigue su curso en el Juzgado Federal del Dr. Carlos Villafuerte Ruso. Allí el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, denunció el primer accidente en cadena provocado por el humo, apuntando a todos los flancos y sin excluir a los concesionarios del peaje.
Por ahora, sigue reuniendo pruebas y testimonios para intentar establecer responsabilidades. Es más, cuando inició la causa no sabía que apenas siete días después se desataría una tragedia similiar.
En la causa, Mondino comenzó a recoger documentación y por oficio con carácter de URGENTE solicitó a La Opinión la remisión de todos los antecedentes sobre el incendio de pastizales en la zona de islas.
Más de uno quedó soprendido al ver las fotos de ediciones que desde el 2002 al 2008 muestran los estragos que también se cobraron víctimas fatales en la ruta, solo que sin la espectacularidad que este año logró convocar a los medios nacionales.
Paso a paso, se juntan fojas y testimonios que con tozudez, el Ombudsman no piensa abandonar y mucho menos dentro del ámbito de un Tribunal que aún responde a la protección de los derechos ciudadanos y no a los vaivenes políticos.
En fin, por un lado el teatro de operaciones que detiene peones y deja prófugos a propietarios. Por el otro y en silencio, la causa que permitirá, con suerte, prohibir, controlar o sancionar el desastre humano y ecológico que se avecina.
En el programa “Desde el llano” que por TN conduce Joaquín Morales Solá, Mondino se refirió a la falta de previsión y protección de las autoridades, ante la existencia de focos detectados y fotografiados en San Pedro, a fines del mes de Marzo, mucho antes de que se desataran todas las tragedias.
Ojalá a Mondino le guste más la vegetación de la isla que la soja.
Pazzaglia también en San Pedro
No conforme con el territorio de islas perteneciente a Baradero, con ayuda del Intendente Carossi para la construcción de un terraplén, Antonio José Pazzaglia recibió con fecha 4 de Febrero de 2008, al menos dos expedientes firmados por el Director de Planeamiento Diego Chediack y el Director de Obras, con el cual se puede iniciar el trámite para tener la titularidad de las parcelas correspondientes a la porción de isla sampedrina. Fue el agrimensor Pablo A. Sagarra, con matrícula tramitada en City Bell (muy cerquita de La Plata) quien estuvo a cargo de realizar las mediciones que, como es requisito, dan lugar al pedido para iniciar acciones que apunten a obtener la propiedad de un interesantísimo sector de islas. El trámite habitual debe pasar por los municipios y en general, la estrategia no es comprarle a los actuales ocupantes o poseedores la tierra, sino el tiempo de permanencia en el lugar, para luego acreditar una posesión y con ello, evitar el pago real de esa superficie. Es más, el Domingo se abortó una brillante operación inmobiliaria que iba a realizar con una familia que vive frente a Ibicuy. Allí lo esperaba una cesión de derechos de 280 hectáreas a cambio de 100.000 pesos.
Ahora que el humo huele tan mal, las autoridades tendrán que prestar mayor atención al destino que se le da a los predios fiscales para no cometer errores.
Operativo voluntad
La indignación de los oyentes de “La Radio” al enterarse que el humo se había cobrado otra víctima durante la madrugada de ayer, y que los habitantes de las islas continuaban sufriendo la inclemencia de un incendio que no les da tregua, los llevó a ponerse manos a la obra para intentar ayudar en lo que pudieran
“Estoy viendo por TN como mandan a los bomberos a combatir el fuego únicamente con guachas, y no lo puedo creer” dijo un Alejandro, un conocido productor de la zona. “Yo tengo tractores y tanques fumigadores que se pueden usar para tirar agua y combatir el incendio” “Los pongo a disposición, pero hagamos algo” fue el ruego de Alejandro.
Desde La Radio de San Pedro, y en conjunto con productores locales, se organizó un operativo solidario espontáneo en el que cada uno ofreció lo que pudo: Desde maquinarias, barcazas y vehículos para ir hacia la isla a combatir el fuego (que finalmente no se pudieron utilizar por cuestiones de seguridad), hasta ropa y alimentos para los habitantes que aún continúan allí.
Alrededor de las 3 de la tarde, se llevó a cabo una reunión en las oficinas de “La Opinión”, de la que participaron Juan Almada (Secretario de Gobierno), Facundo Vellón (Secretario de Planificación y Coordinación de Gestión) Fabio Giovanetone (Jefe de bomberos de San Pedro) Raúl Manchone (ex jefe de bomberos) y varios oyentes de la radio que se comprometieron con este problema. La conclusión, fue que de los elementos ofrecidos, los únicos viables y seguros para extinguir algunos focos de incendio, eran los aviones fumigadores.
Luego de esta reunión, Juan Almada junto con Alejandro Guzzo en representación de los ciudadanos presentes, se dirigieron a Baradero para reunirse con el comando regional de operaciones a cargo del comandante Marcelo Sassone y el Jefe de Defensa Civil de la Provincia Carlos Mariscurrena y plantearle la idea de los aviones fumigadores.
Al cierre de esta edición, se continuaba evaluando la posibilidad de que participaran en una especie de “ensayo” en principio algunas aeronaves de la zona, con un sistema carrusel sobre el fuego, que permitiera acceder al personal de bomberos hasta los focos, y extinguirlos completamente.
Si este sistema resultara eficaz, se pediría a la provincia que se haga cargo de contratar una cantidad mayor de aeronaves para combatir el fuego en nuestra zona.
---------------------------------------------------------------------------
Nota perteneciente a la edición 838 de La Opinión Semanario, publicada el día 23/4/2008.
Vendedores de Humo
Los incendios en la isla han desatado en los últimos días una catarata de reacciones políticas y judiciales que en algunos casos, rayan el absurdo. Teorías conspirativas y avatares políticos del tema nacional del momento.
Los “Vendedores de humo”, son esos tipos que siempre tienen un argumento más, para intentar hacer creíble lo increíble. Aquellos que tienen el recurso lingüístico justo, siempre a mano, como para poder aparentar que saben, aunque no tengan ni la más remota idea de lo que están hablando. Esos que se ganan la vida intentando hacer creíble, lo increíble.
Finalmente, el humo de los incendios en las islas llegó hasta la puerta de la Casa Rosada y el gobierno, los medios y la opinión pública en general se anoticiaron de que a minutos del Obelisco, había más de sesenta mil hectáreas de delta, irremediablemente abrasadas.
Y ante la tragedia, “el pueblo” necesita culpables. Necesita saber que alguien pagará por el desastre ecológico, los accidentes de tránsito y el olor a humo.
Y una audiencia ávida de culpables, siempre es presa fácil de los “vendedores de humo”.
Conjeturas K
Los Kirchner adoran las teorías conspirativas. La valija de Antonini Wilson, fue, según ellos “plantada” para “ensuciarlos”. La protesta del campo tenía “intenciones golpistas” por parte de los “generales mediáticos”, y una caricatura de Hermenegildo Sabát connotaciones “casi cuasi mafiosas”.
Para un matrimonio tan ansioso por buscar enemigos a quienes apuntarle con sus diatribas televisivas, el hecho de que la mayor parte del delta estuviera concentrado en poquísimas manos, y en algunos casos (como ya denunció La Opinión Semanario en varias oportunidades) en las de empresarios “amigos del poder” durante la década del 90, como Victorio Gualtieri o Pedro Pou, haya sido quizás, una bendición política para ellos.
Porque ante la tragedia, la opinión pública tendría su villano. El gobierno expresó el viernes, su “contundente rechazo a la metodología de productores agropecuarios, que en la búsqueda de incrementar sus ganancias han causado un enorme perjuicio a la población de una amplia zona de nuestro país a través de actos masivos e irresponsables”. De Pizarrón: le apuntaron con todo al sector agropecuario, para que quede bien claro quién es el bueno en el conflicto por las retenciones: “Los 297 focos son intencionales”, aseguró la Presidente como resultado de su inspección ocular en helicóptero sobre las islas. “Los culpables son los productores agropecuarios, el Gobierno no tiene ningún tipo de responsabilidad” dijo el Ministro del Interior, Florencio Randazzo.
El Chivo Expiatorio.
Este medio recibió decenas de denuncias desde que el humo comenzó a invadir, que le apuntaban a Antonio Pazzaglia como el responsable de la brutal quemazón en las islas. “Bachi” Pazzaglia, es un empresario de San Antonio de Areco que tiene una gran extensión de islas (algunos hablan de 10.000 hectáreas) en las costas de San Pedro y Baradero. Sobre este productor, ya pesa una orden de captura por “estrago doloso”. Al cierre de esta edición, continuaba prófugo de la Justicia.
En las islas de Pazzaglia, el panorama es devastador. Y no parece que este hombre pudiera estar beneficiándose en algo con este fuego. En una enorme superficie en la que se ha invertido mucho dinero en terraplenar, y en montar una infraestructura básicamente ganadera, miles de cabezas de ganado, literalmente, se prendieron fuego. Aquellos animales que sobrevivan al incendio, deberán ser trasladados, o estarán condenados a la inanición, porque ya nada crecerá en esos campos al menos hasta Octubre. “La quema del rastrojo para favorecer la pastura, se hace mucho más cerca de la primavera, porque de otra manera, se deja sin alimento a las vacas” decían los productores más experimentados en islas de la zona. “Estos son incendios intencionales, para poder engordar más rápido el ganado”, decía mientras tanto Romina Picolotti.
El Principio KISS
A veces, cuando la complejidad de un problema nos abruma, suele ser bueno recordar el “principio KISS” de la ingeniería informática, que no es ni más ni menos que un acrónimo para “Keep It Simple, Stupid”, que español sería algo como “Mantenlo Simple, Estúpido”. El principio, nos insta básicamente a abordar un determinado problema utilizando razonamientos simples y comprensibles y de sentido común, rechazando lo enrevesado e innecesario. Es exactamente así, como analizan la catástrofe ambiental los lugareños de la isla.
Absolutamente todos los isleños con los que habló este cronista, repiten prácticamente la misma teoría: La creciente habría depositado una gran cantidad de flora sobre la superficie de isla, que al retirarse el agua quedó entre los juncos para secarse junto a ellos bajo el impiadoso sol de verano. Los más de 60 días consecutivos de “seca”, habrían convertido esas miles de hectáreas de campo, en un área altamente inflamable y explosiva que solo necesitaba una chispa para estallar.
Y la chispa apareció. Y quizás no de la mano de tres o cuatro impresentables empresarios menemistas que se pusieron de acuerdo para devastar sus propios terrenos, sino de los mismos isleños, arrastrados por una vieja cultura de usar el fuego para resolver diversos problemas que plantea la vida en el río.
“Tenemos terminantemente prohibido prender fuego, incluso para cocinar” relataba Daniel, uno de los puesteros del establecimiento de Pazzaglia. “Pero igual hay mariscadores por todos lados”. Los “mariscadores”, son los cazadores de nutrias y carpinchos, que usan el fuego entre otras cosas para marcar senderos, limpiar áreas para armar campamentos, y también para desplazar a sus presas hacia las zonas en donde tienen las trampas. Y son sólo uno de los ejemplos de la utilización de fuego como parte de un patrimonio cultural en la isla. El jefe de Bomberos de San Pedro, Fabio Giovanetone, relató por ejemplo, que detectaron que algunos focos habían sido iniciados por aves que, intentando escapar del fuego, caían muertos entre los pastizales completamente incendiadas.
Quizás la diferencia haya sido esta vez, que las barreras de agua que naturalmente impedían que el fuego se propagase, en esta oportunidad no existieron, y en vez de eso, llanuras enteras de paja seca esperaban ser devoradas por llamas imposibles de controlar, inclusive para los cuerpos de bomberos mejor equipados.
Tierra de Fuego
Ahora bien, según el Intendente de Baradero Aldo Carossi, existen expedientes de fines de Enero, en los que productores apícolas de la zona, denunciaban ya incendios descontrolados, a los que ninguna autoridad acudió a extinguir.
¿Y si el fuego, tal como lo relata Carossi, comenzó verdaderamente durante el verano? ¿Y si le dimos cuatro meses de ventaja a un desastre natural antes de intervenir?
Esa hipótesis, claramente, no es conveniente para el gobierno. Porque el fuego, entre otras cosas, se llevó vidas en accidentes de tránsito, sigue perjudicando la salud de prácticamente la mitad de la población argentina, y ha cortado las principales vías fluviales, terrestres y áreas del país, en distintas intensidades: La Ruta Nacional número 9, la hidrovía, y los vuelos de cabotaje, no han recuperado aún la normalidad.
Y que mejor para el gobierno que, en vez de investigar si la Secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti se “comió” una catástrofe natural que estaba ocurriendo a una hora de su despacho, buscar un culpable entre los “piqueteros de la abundancia”.