Altas fuentes del cobismo confirman que la Ley Verna tiene los votos necesarios
Aseguran que es un hecho en el Senado el acuerdo para el tratamiento de la ley que ratifica el DNU presidencial. La decisión quedará en manos de la Cámara de Diputados.
La oposición no alcanzaría los votos necesarios para rechazar el DNU que creó el Fondo de Desendeudamiento, ya que el Senador pampeano Carlos Verna, hombre del PJ que se unió al arco opositor en el reparto de las comisiones, votaría a favor del gobierno para que se dé curso a una ley que él mismo redacto y que suplirá el decreto.
"El acuerdo está cerrado", confirmó una calificada fuente del cobismo bonaerense y agregó "ahora todo pasará por Diputados", con un dejo de derrota en su voz. La oposición buscará agrupar fuerzas en la Cámara Baja para intentar bloquear el uso de reservas para pagar deuda.
Hasta altas horas de la noche el Senado trabajó garantizar la alternativa planteada por el Senador pampeano. Se trata de un proyecto de Ley con redacción similar al DNU que presentó la Presidenta en su discurso ante el Congreso.
Las negociaciones que anoche fueron preanunciadas por el Diputado Agustín Rossi dejaron a la oposición en el Senado con una vía alternativa para apaciguar la segura guerra institucional que se desataría en la sesión de esta tarde si el kirchnerismo recibía un resultado adverso.
La propuesta del Senador por el PJ de la Pampa fue redactada junto a su compañera de bloque María Higonet "para pagar deuda pública". Voceros de Verna aseguraron: "Los kirchneristas estaban dispuestos a debatir un proyecto de ley, ya lo presentamos. Está bien visto por los legisladores y la Casa Rosada".
En 8 artículos, el proyecto detalla los montos de las reservas a utilizar para el pago de los vencimientos de la deuda: 2.592 millones de dólares para BODENes, 531 millones de la misma moneda para Préstamos Garantizados, 759 millones para Descuento y PAR y 500 millones para BONAR.
Cristina Fernández convocó a los medios ayer para darle visto bueno al ingreso del proyecto al Congreso, que no rechaza el DNU del Fondo de Desendeudamiento, sino que lo torna "abstracto".