El eclipse solar anular será visible este sábado en Buenos Aires: a qué hora es y cómo mirarlo
Comenzará a las 16.04 y dura 78 minutos. El cielo se oscurecerá parcialmente. Las recomendaciones de especialistas de Astronomía y el Conicet. Un tutorial para armar una cámara casera y poder observar el fenómeno.
Un nuevo eclipse solar anular se producirá este sábado 14 y será visible en varias regiones de América, entre ellas algunas zonas de Argentina, que a las 15.55 podrán observar el fenómeno astronómico, tal el caso de la provincia de Buenos Aires y algunas provincias del norte donde se observará en forma parcial.
“El eclipse anular se verá en una pequeña franja que pasará por un puñado de países en el Norte y centro de América. Sin embargo, desde Canadá hasta Argentina (hasta la altura de la provincia de Buenos Aires) podrá verse igualmente un eclipse parcial”, detallaron desde el Planetario de la UNLP.
En ese marco, desde la entidad ubicada en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata detallaron que “a diferencia de lo que sucede en los eclipses totales, en los anulares el tamaño aparente de la Luna no llega a tapar por completo al Sol, dejando ver un espectacular anillo brillante”.
A partir de las 15.55, horario en que el fenómeno ocurrirá en Argentina, por unos minutos, la luz del Sol desaparecerá al ser tapada por la Luna y el cielo se oscurecerá , pero sin llegar al nivel de un eclipse total. Comenzando a las 16:04:31, tendrá su máximo a las 16:44:07 y terminará a las 17:21:34, durando unos 78 minutos.
Los especialistas de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet recomendaron no mirar al Sol a simple vista, ni a través de una radiografía y enseñaron cómo construir una "cámara oscura" con papel y cartón para ver ese fenómeno.
"En éste tipo de eclipse, el Sol solo es cubierto en una gran o pequeña fracción, dependiendo de cuánto tu ciudad se aparte de la zona desde donde se ve como eclipse anular. Desde La Plata y alrededores, podremos ver que la Luna tapa sólo un 5% del Sol a las 16:44hs", explicó la astrónoma María Cecilia Scalia, secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica de la UNLP.
La astrónoma, que integra el proyecto de extensión "Astrochica", recomendó "no mirar al Sol a simple vista ni a través de anteojos de Sol, radiografías, etc. Puede producir un gran daño a la vista". Y aconseja ver el eclipse "a través de una cámara oscura que podés construir muy fácilmente con papel, cartón y pegamento que Astrochica @astrochica.ialp te muestra cómo realizar".
En tanto desde el Planetario insistieron: “Cómo en todos los eclipses, la observación directa sólo es posible con anteojos especiales. No usar protección adecuada puede causar daños irreparables en la visión”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión