El sector naval marplatense en alerta por el decreto del Gobierno Nacional que habilita la importación de buques usados
El presidente de Astillero Federico Contessi advirtió que la medida pone en riesgo el empleo. Además, apuntó contra un anexo de la norma sobre bienes excluidos: "Determina cuáles industrias seguirán y cuales desaparecerán".
La decisión del Ejecutivo de Javier Milei de habilitar la importación de barcos usados mediante el Decreto 273/2025 generó un fuerte rechazo en el sector naval marplatense, uno de los más activos del país. Desde el Astillero Federico Contessi y Cía. S.A., con sede en la ciudad balnearia, alertaron que la medida "pone en riesgo centenares de industrias y miles de empleos" y representa “un retroceso que ya demostró sus consecuencias”.
El decreto, impulsada por los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger, elimina el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y flexibiliza también el ingreso de maquinaria agrícola usada. La normativa fue celebrada por el oficialismo como un paso hacia la desregulación del comercio, pero desde el ámbito productivo vinculado a la industria naval aseguran que se trata de un grave error.
“La importación de buques usados destruyó astilleros y dotó a la pesca de herramientas ineficientes. El ejemplo más claro es el decreto 440/71, que permitió la entrada de más de 120 buques pesqueros usados. Diez años después, el 50% eran chatarra y el 85% de las empresas que los operaban estaban quebradas”, recordó Domingo “Vito” Contessi, presidente del astillero marplatense.
Para el empresario, la historia demuestra que “el barco usado fomentó inversiones oportunistas y de corto plazo”, y generó una competencia desleal con los armadores que invirtieron en embarcaciones nuevas. “El Estado tuvo que gastar millones de dólares en sacar chatarra de los muelles. Además, hubo tragedias en las que se perdieron decenas de vidas humanas”, lamentó.
Contessi remarcó que entre 2017 y los años posteriores, cuando se limitó la importación de usados, se logró revertir esa tendencia. “No se había importado ni un solo pesquero nuevo. Pero al frenar la entrada de usados, se multiplicaron los empleos, hubo récords de botaduras y comenzamos a importar buques nuevos. Se generó un círculo virtuoso”, explicó.
Frente al nuevo escenario, advirtió que “nuevo versus nuevo es competencia; nuevo versus usado es dumping. Es ilógico, algo que ningún país desarrollado permite”.
“Un decreto que decide qué industrias siguen y cuáles desaparecen”
Para el titular del astillero marplatense, el Decreto 273/2025 representa no sólo un retroceso en términos productivos, sino también una intervención dañina en el tejido industrial. “Este decreto es propio de un país subdesarrollado. Hoy es un día de mucha tristeza para la industria naval argentina”, expresó.
En ese marco, cuestionó el discurso oficial sobre la libertad económica: “Se nos dijo que el Gobierno venía a ordenar la macro y que los privados nos encargáramos de la micro, pero este decreto —que incluye un anexo de bienes excluidos— determina qué industrias seguirán y cuáles desaparecerán. No encuentro nada más dirigista e intromisivo que eso”.
Contessi también lamentó que el país insista en mirar modelos ineficientes: “En Argentina no miramos el espejo de EE.UU. u otros países desarrollados, miramos el de Nigeria, Angola o Namibia”, ironizó y agregó: "Este decreto es propio de un país subdesarrollado. Hoy es un dia de mucha tristeza para la industria naval argentina”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión