El IV Congreso “Políticas para la Igualdad. Estado Presente” convocó a más de 2.300 participantes en Luján
El ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia organizó el evento que abordó derechos, género y diversidad. En el encuentro, autoridades provinciales y nacionales destacaron la necesidad de un Estado comprometido con la ampliación de derechos.
El IV Congreso “Políticas para la Igualdad. Estado Presente” se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Luján el jueves 24 y viernes 25 de abril, reuniendo a más de 2.300 participantes de todo el país. Este evento, organizado por el ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia, tuvo como objetivo fomentar el debate y la reflexión sobre las políticas públicas destinadas a garantizar derechos y reducir las desigualdades que afectan a mujeres y personas LGTBI+.
Axel Kicillof, acompañado por la ministra Estela Díaz, encabezó la apertura del congreso, que contó también con la presencia de la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, y el intendente de Luján, Leonardo Boto. Durante su discurso, Kicillof subrayó la importancia de las políticas provinciales en contraposición a las decisiones del gobierno nacional que, según indicó, afectan gravemente los derechos de las personas, especialmente de las mujeres. “Eliminar la moratoria previsional, que afectaba principalmente a las mujeres, o discontinuar las políticas de violencia de género y salud sexual y reproductiva no es otra cosa que quitar derechos”, afirmó el Gobernador.
Por su parte, Estela Díaz resaltó la resistencia frente a políticas de ajuste y discursos de odio, destacando el compromiso del Ministerio con la construcción de una institucionalidad sólida para ampliar los derechos de las personas. "Tenemos el corazón con el Estado y creemos profundamente en construir una institucionalidad que nos trascienda", dijo Díaz.
El Congreso contó con una serie de paneles, actividades y mesas de trabajo, en los que se discutieron temas cruciales como los derechos de las mujeres y diversidades en Argentina y el mundo, y las amenazas de las ultraderechas. Uno de los paneles más destacados fue “Derechos vs. Ultraderechas: la amenaza a las mujeres y diversidades en Argentina y en el mundo”, donde disertaron figuras como la activista transfeminista Alba Rueda y la filósofa Verónica Gago, quienes analizaron los desafíos actuales en la lucha por la igualdad.
Durante las jornadas también se desarrollaron actividades centradas en el trabajo territorial, como el Consejo de Articulación de Políticas de Género y Diversidad Sexual con los municipios, y un Foro de Juventudes, en el que participaron más de 200 jóvenes para discutir temas de actualidad como la precariedad laboral, la salud mental y la construcción de un futuro más igualitario.
Además, se destacó la realización de un gran evento cultural con la participación de copleras del taller de Canto Colectivo de Mujeres y Diversidades de Luján, y un “PAÑUELAZO” en defensa de los derechos de mujeres y LGTBI+.
El día viernes 25 continuaron las actividades, con la realización de paneles sobre la democratización de la economía y el trabajo en la era de la inteligencia artificial, y la discusión sobre el cumplimiento de la obligación alimentaria, que tiene un impacto significativo en la vida de las mujeres bonaerenses.
En total, se llevaron a cabo 21 mesas de trabajo sobre diversos temas, desde las violencias hasta la producción de conocimiento, y se presentaron más de 200 ponencias de mujeres y personas LGTBI+ de la provincia de Buenos Aires y de otras partes del país.
El evento, que también contó con una feria de emprendedoras y stands sobre políticas públicas, cerró con un mensaje de unidad y organización. "Este Congreso es una oportunidad para reflexionar, seguir organizándonos y construir una alternativa. En la provincia de Buenos Aires lo hacemos con más Estado: el único modo de construir un futuro con más igualdad, más democracia y más derechos", concluyó Estela Díaz.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión