La inseguridad ahora también se responde a los tiros: en la Provincia se duplicaron los homicidios en legítima defensa
En 2024 hubo 848 asesinatos en territorio bonaerense. La Matanza y Moreno tienen las tasas más altas. Un informe muestra que creció la cantidad de vecinos que se arman para resistir robos: hubo 47 casos registrados en 2024, frente a los 23 del año anterior.
En la Provincia de Buenos Aires, cada vez más personas deciden defenderse por mano propia ante un intento de robo. En 2024 se duplicaron los homicidios en legítima defensa, con 47 casos registrados, frente a los 23 del año anterior, según datos de la Procuración bonaerense a los que tuvo acceso diario Clarín.
Uno de esos hechos ocurrió el 19 de diciembre pasado, cuando un oficial de la Policía Federal, que iba como acompañante en una moto junto a su cuñado, fue abordado por motochorros frente a una parada de colectivos en la puerta de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El policía, de 28 años, se identificó, extrajo su arma reglamentaria y se tiroteó con los ladrones. Uno de ellos murió baleado y el otro logró escapar. La Justicia consideró que actuó en legítima defensa.
Además de este fenómeno, creció la violencia vinculada al narcotráfico: en total se registraron 58 crímenes narco, un 45% más que en 2023. La mitad de esos hechos ocurrieron en La Matanza, el municipio gobernado por Fernando Espinoza.
En total, la Provincia cerró 2024 con 848 homicidios, apenas 4 menos que en 2023. El Informe de Homicidios Dolosos del Ministerio Público Fiscal bonaerense, que encabeza Julio Conte Grand, detalla que se abrieron 814 causas penales, ya que en algunas hubo más de una víctima.
Si se mira el mapa del delito, La Matanza y Moreno tienen las tasas más altas, con 8,11 y 7,69 homicidios cada 100 mil habitantes, respectivamente. Estos distritos duplican el promedio provincial, que es de 4,76.
La diferencia es clara entre el interior de la Provincia, donde la tasa es de 2,42, y el Conurbano, La Plata y Mar del Plata, donde asciende a 5,48.
Entre los motivos más frecuentes de los crímenes figuran los conflictos interpersonales (23,8%), seguidos por robos (16,3%), femicidios (11,5%), acciones de policías en funciones (8%), venta de drogas (7,1%), legítima defensa (5,8%) y violencia intrafamiliar (5,7%).
Cuando se trata de víctimas mujeres, el 70,5% de los asesinatos fueron femicidios. En cambio, entre los hombres, los conflictos personales, los robos y la violencia policial o defensiva encabezan la lista de causas.
Así, los números muestran no solo un leve descenso en los homicidios totales, sino también un cambio en los protagonistas: ahora, en muchos casos, la víctima se transforma en victimario para sobrevivir.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión