Ley Yolanda: "Intentamos expandir la conciencia ambiental en todos los decisores de políticas públicas", afirmó su autora
La Diputada de Juntos por el Cambio, Camila Crescimbeni, es la autora de la ley medioambiental que fue aprobada por todo el arco político y contó con la participación de organizaciones civiles. La joven legisladora dialogó con LaNoticia1.com sobre la trascendencia de esta ley. "Apuesta a la formación y capacitación para reducir la huella del ser humano sobre el ambiente". La licenciada en Ciencias Políticas afirmó que "la desigualdad social está atravesada por la ambiental".
Por Ramiro Pablo Gómez
La autora de la "Ley Yolanda", Camila Crescimbeni, dialogó con LaNoticia1.com tras la aprobación legislativa de su propuesta medioambiental para "formar y capacitar" a los decisores de políticas públicar en el cuidado del ambiente, una temática que impacta fuertemente en los sectores más postergados pero que incluye a todos los argentinos.
La jóven legisladora es parte de una generación que discute "las políticas calesita" y propone mirar a largo plazo.
El nombre elegido para esta ley es en conmemoración a Yolanda Ortiz, quien falleció en 2019 a los 94 años. Fue la primera titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina, creada por Juan Domingo Perón en 1973, y se convirtió así en la primera mujer en ejercer un cargo de esas características en América Latina.
- Se aprobó la Ley Yolanda, dijiste que esta ley llego para quedarse y que se debe trabajar como una política de Estado. Contamos brevemente la importancia de esta ley
Para nuestra generación es un proyecto importante que apunta a que todos los decisores y decisoras de política pública de los tres poderes del Estado se adentren un poco más en la conciencia o perspectiva ambiental.
Hay que pensar que es un país con un alto nivel de desigualdad y pobreza y cuando se toman decisiones de Estado impactan sobre el ambiente. Las organizaciones civiles de juventudes climáticas fueron fundamentales para esta ley. Son los que van a tener el rol de las capacitaciones y formaciones.
- Entonces el impacto formativo para los decisores del Estado sería similar a la de la "Ley Micaela" que capacita pero en cuestiones de género
Exactamente. De hecho cuando lo creamos en febrero, en una tarde militante junto a varios compañeros y compañeras, algunos plantearon que los funcionarios sabían muy poco sobre temas ambientales. Entonces decidimos crear una "Ley Micaela" pero con perspectiva de desarrollo sostenible.
- Ahora que se aprobó la ley. ¿Qué esperas que suceda?
Lo que debería suceder es una rápida reglamentación, y a partir de eso, lo que hay que hacer es avanzar con las organizaciones ambientales, que la mayoría son conducidas por jóvenes, en las formas de capacitación siempre evitando el adoctrinamiento. Lo que estamos tratando de hacer es, lejos de adoctrinar, generar una libertad de pensamiento y expandir la conciencia ambiental que muchas veces no está impregnada pero no solo generacionalmente sino que carecen de los conocimientos sobre qué se puede hacer a diario para reducir el impacto.
Por ejemplo hacer una guía para las contrataciones del Estado que considere proveedores que ofrezca reducción de uso de plástico o que sea sostenible o fomentar emprendedores locales.
- Otra similitud con la "Ley Micaela" es la transversalidad en la aceptación de todos los partidos con respecto a una ley o temática. ¿Cómo se logra esto?
No es fácil generar este acuerdo porque la sociedad argentina tiene todo los incentivos puestos a no cooperar pero en definitiva acá de lo que se trata es de lo que le sirve a una política de Estado. Para que se sostenga en el tiempo tiene que tener consenso entre sectores políticos y eso requiere mucha conversación.
- Cuando diste tu discurso en la cámara legislativa dijiste que "nuestra generación está cansada de políticas calesita". ¿A qué o a quién te referís?
Mas que nada a las políticas que giran y giran, no van a ningún lugar, no se sostienen en el tiempo. Los argentinos y argentinas están esperando que nos pongamos de acuerdo porque tenemos pendiente el proyecto de desarrollo de nuestro país hace mucho tiempo. Una gran parte de nuestra generación trabaja para sostener en el tiempo las políticas.
- ¿Hay alguna relación entre la agenda joven, feminista y medioambiental?
Es un transversalidad que es clara. Primero, hablando de pobreza, tiene una transversalidad con la mujer muy importante y también la desigualdad social está atravesada por la ambiental. Veamos quienes están mas afectados por los contaminantes de la Provincia de Buenos Aires y son las personas de menos recursos como por ejemplo en el acceso al agua potable.
- Claro, el problema de un sector de clase media puede ser las tarifas energéticas pero los sectores mas postergados tienen un problema primario como el agua contaminada.
Trabajo en Almirante Brown y la cantidad de veces que he visto enfermedades, que podrían ser evitables, por estar expuestos a un agua no pura. Al lado de los basurales a cielo abierto viven, en su mayoría, los sectores vulnerables que están expuestos a esos contaminantes.
Desde todos los sectores sociales hay mucho para hacer en temas transversales porque es eso a lo que apuesta la ley pero tambien en la formación y capacitación para reducir la huella del ser humano sobre el ambiente y que podamos tener una argentina que se sostenga en el tiempo y pueda crecer.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión