Lo que hay que saber del barigüí, la mosca que molesta, pica y preocupa en la Cuenca del Salado
El especialista de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) Juan José García dialogó con La Noticia 1 acerca de este insecto. La hembra del barigüí, mosca negra o simúlido se alimenta de sangre aunque no transmite enfermedades. Originaria del norte del país, recayó hace unos 25 años en el Río Salado por las crecidas. Si bien la merma en las lluvias ayuda, impulsan un plan para combatirla.
Habitante ya hace unos años de la Cuenca del Salado, el especialista de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y miembro del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Juan José García, explicó que el barigüí, o conocida también como "mosca negra" es un simúlido, un insecto díptedo cuya hembra es hematófaga, es decir, se alimenta de sangre, y que en nuestro país no transmite enfermedades. Hay 300 especies y su acción va desde las zonas urbanas cercanas a los ríos o arroyos hasta las zonas rurales.
"Estaba en la zona norte del país (Chaco, Formosa y Corrientes) y con las inundaciones ha colonizado el Salado. Hace 25 años que está, lo que pasa es que la población ha alcanzado números que molestan mucho a la población, y a los animales productivos", cuenta García a La Noticia 1. Las quejas de los habitantes afectados indican que se aparecen todas juntas, como en una "nube".
Picadura y consecuencias
Al extraerle la sangre a las personas - "porque ellos la necesitan para que su descendencia tenga el alimento suficiente", según detalla - sus consecuencias dependen de cada persona.
"A mi me pican y mo me hacen nada. Pero hay personas que son alérgicas, entonces se les puede cerrar el párpado, a otra se les puede producir una inflamación, algunas puede tener una reacción muy violenta como un cuadro de edema de glotis. Hay gente muy picada, y esa gente puede terner picos de fiebre", indica el investigador quien expuso la problemática a la gobernadora María Eugenia Vidal.
Además de asistir a la población, la preocupación se dirige también al turismo teniendo en cuenta que se acerca el periodo de vaciones. Bragado, Junín, Alberti, Mercedes, Chivilcoy, Roque Pérez, General Arenales, General Viamonte y General Belgrano, están entre los distritos afectados. "Son 35 municipios afectados, de los cuales 15 siempre elevan quejas, una región de aproximadamente un millón de personas", grafica.
Qué se está haciendo
"Se empezó a trabajar entre municipios y el ministerio de Ciencia y Tecnología. Se diagramó un plan donde fijan acciones a corto, mediano y largo plazo. En principio vamos a ir a cuatro áreas, que van a ser representativas de todo la extensión del río Salado. Se van a evaluar la cantidad de larvas que hay, qué densidad, dónde está, si ocupa todo el río o si ocupa lugares muy específicos", precisó. La recolección de la información durará entre 4 y 6 meses.
Debido a que el insecto no está activo de noche, los municipios pueden aplicar la fumigación para matar a la mosca en espacios determinados del día pero García aclara que controlar la larva "es lo que corresponde porque está dentro de un canal, de un río, de un arroyo, mientras que el adulto vuela por todas partes, muchos kilómetros".
En cuanto a su capacidad, explicó la diferencia con el mosquito Aedes aegypti (dengue) el cual "vive con el hombre, en su domicilio" mientras que "este afecta tanto a la zona rural como a la urbana".
La clave está en el uso del Bacillus Thuringiensis (BTI), un conjunto de bacterias vivas formulado para ser utilizado en ambientes acuáticos con el objetivo de eliminar larvas. García también aclara que debido a las mermas en las lluvias, el insecto está cayendo en su intensidad aunque continaurán con las acciones para combatirlo.