Más de 15 instituciones avanzan en un plan para afrontar la problemática del barigüí
La reunión para tratar la problemática fue en Bragado donde hubo representantes de nueve municipios. El insecto se convirtió en una preocupante plaga en la cuenca del Río Salado. Se estudió la posibilidad de establecer un convenio para la aplicación de BTI -siglas del microorganismo Bacillus Thuringiensis-, la tecnología más difundida en la materia para el control del jején.
La localidad de Bragado fue sede de un nuevo encuentro en el que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) reunió a representantes de nueve municipios con el objetivo de avanzar en la elaboración de un plan de acción para hacer un tratamiento científico, integral y sistémico del barigüí, un insecto que se ha convertido en una preocupante plaga en la Cuenca del Río Salado.
La actividad contó con los aportes del investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) dependiente del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Juan José García, y de la bióloga y epidemióloga de la Dirección Provincial de Epidemiología e Información Sistematizada, Alejandra Rodríguez, quienes propusieron diferentes iniciativas para abordar la problemática en el mediano y el corto plazo, respectivamente.
El encuentro tuvo la finalidad de profundizar el trabajo realizado en la primera reunión días atrás en Junín, y aunar esfuerzos entre los actores implicados, entre ellos los municipios de Bragado, Junín, Alberti, Mercedes, Chivilcoy, Roque Pérez, General Arenales, General Viamonte y General Belgrano, para diseñar e implementar políticas regionales con foco en el tema.
En ese marco, los presentes estudiaron las posibilidades de establecer un convenio de cooperación institucional para la aplicación de BTI -siglas del microorganismo Bacillus Thuringiensis-, la tecnología más difundida en la materia para el control del jején. Se trata de bacterias vivas aplicadas por medio de un producto biológico de carácter natural, formulado para su empleo en ambientes acuáticos, con el propósito de eliminar larvas de barigüí, mosquitos y jejenes.
El barigüí es una especie de jején cuya hembra se desarrolla a partir de los 14° de temperatura y tiene mejores condiciones en espejos de agua y gran humedad. Es por esto que su reaparición es lógica debido a una tropicalización del clima de la región, a la que se suman lluvias y el calor incesante. A pesar de que nace y se reproduce a orillas del agua, el barigüí está en la ciudad porque es transportado por el viento. Vale resaltar que el ciclo biológico necesita de 7 a 15 días para que la larva se vuelva adulto y asi salir a volar y picar.