Menos nacimientos, menos alumnos: el derrumbe de la matriculación en jardines de la Provincia y el país
La caída de la tasa de natalidad impacta de lleno en la educación. En los últimos años, la cantidad de alumnos en los jardines de infantes disminuyó un 18,2%. La matrícula de primaria también se redujo. Instituciones privadas advierten sobre los desafíos que trae este fenómeno.
En menos de 15 años, la cantidad de alumnos por curso en los jardines de infantes de la educación privada cayó de manera drástica. Según un informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA), la disminución de la matrícula responde directamente a la baja sostenida en la tasa de natalidad. En el año 2000, Argentina registraba 19 nacimientos cada 1.000 habitantes. En 2022, esa cifra cayó a 11.
“La caída sostenida de la tasa de natalidad ya tiene -y tendrá aún más- un impacto significativo en el sistema educativo. Cada vez nacen menos chicos y el sistema escolar enfrenta un descenso de matrícula que plantea tanto desafíos como oportunidades”, explicó Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA.
El informe señala que la matrícula en el nivel inicial sufrió un golpe fuerte durante la pandemia y aún no logró recuperarse. En 2011, cada sección tenía en promedio 23 alumnos. Hoy, esa cifra bajó a 18,8, lo que representa una caída del 18,2% en menos de tres lustros.

El impacto también se siente en la educación primaria. En 2023, ingresaron 102.000 alumnos menos que en 2011, lo que marca una baja del 12,6% en la matrícula general. El sector estatal es el más afectado, con una caída del 15%, mientras que en las escuelas privadas la reducción es del 6%.
Si bien la baja en la cantidad de alumnos representa un reto estructural, también podría ser una oportunidad para mejorar la calidad educativa. “Menos alumnos por aula permiten una enseñanza más personalizada. Los docentes pueden dedicar más tiempo a cada estudiante y adaptarse mejor a sus necesidades”, explicó Zurita.

Sin embargo, uno de los problemas más urgentes es la normativa que exige un mínimo de alumnos para que las escuelas reciban aportes estatales. “Hoy tenemos menos estudiantes, pero igual cantidad de cursos y cargos. Es necesario revisar esta regulación, porque no es sostenible en el contexto actual ni en el futuro”, advirtió Zurita.
El fenómeno no es exclusivo del sector privado. Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que, entre 2014 y 2022, la cantidad de nacimientos cayó en todas las provincias. Tierra del Fuego lidera la baja con un 49%, seguida de Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires, con un 44%. Según las proyecciones, la matrícula en la educación primaria caerá un 28% en los próximos años.
Para enfrentar este escenario, AIEPA insiste en la necesidad de reformar la normativa educativa y adaptar el sistema a esta nueva realidad. La disminución de estudiantes podría ser una oportunidad para mejorar la enseñanza, pero para eso es clave que las instituciones tengan los recursos necesarios. “Estamos en un momento clave para transformar la educación y capitalizar esta nueva situación”, concluyó Zurita.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión