¿Se queda sin control la Seguridad Vial?: Preocupa la posible desaparición de la ANSV y crecen los reclamos al Gobierno
La administración de Javier Milei analiza fusionar la Agencia Nacional de Seguridad Vial con Vialidad. El senador Mariano Recalde elevó un pedido de informes. La Coalición Argentina de Movilidad Segura salió a plantear públicamente su preocupación.
La posible fusión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con la Dirección Nacional de Vialidad generó incertidumbre y preocupación. Ante la falta de información oficial, el senador Mariano Recalde presentó un pedido de informes al Gobierno Nacional para que aclare el futuro del organismo.
El documento, dirigido al Poder Ejecutivo, busca respuestas sobre los motivos de la fusión y el impacto que podría tener en los trabajadores de ambas entidades. Entre los puntos clave, se solicita detalle sobre la cantidad de personal afectado, los criterios de desvinculación y cómo se espera que Vialidad absorba las funciones de la ANSV con su estructura actual.
La iniciativa de Recalde se suma a otro pedido similar en la Cámara de Diputados, lo que refleja una creciente preocupación en el ámbito legislativo. La incertidumbre sobre el futuro de la seguridad vial en el país sigue en aumento, mientras los trabajadores del sector temen por sus puestos y la posible disminución de controles en las rutas.
Por su parte, la Coalición Argentina de Movilidad Segura (CAMS), que agrupa a organizaciones viales de todo el país, salió a plantear públicamente su preocupación por las recientes versiones de "cierre o fusión" de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y Vialidad Nacional.
"Cada año más de 4500 personas mueren como resultado de la inseguridad vial, siendo la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 14 y 34 años", precisaron en el escrito.
"Durante los años de funcionamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la misma jugó un rol importante en el impulso de campañas y normativas que permiten atacar la problemática de la siniestralidad vial, destacándose el establecimiento de la Línea 149 para atención a víctimas de siniestros viales y sus familiares", agregaron.
Además, resaltaron que "es un organismo central para la coordinación de políticas interjurisdiccionales homogéneas a lo largo y ancho del país". Ante esto, desde la CAMS y las organizaciones que la integran, se destaca "la importancia de contar con este tipo de instituciones de vanguardia en la Argentina que ayudan a mejorar la calidad de vida de todos los argentinos, simplifican las normativas para todos los usuarios y protegen el derecho primordial a la vida".
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión