"Una señal de Sofía": la increíble historia del libro que marcó el regreso de "La Hermana Infame" al teatro porteño
La impactante obra dirigida por Elena Acuña vuelve a escena con una carga emotiva especial. En medio del proceso creativo, un libro donado al proyecto pareció ser una señal de que la historia de Sofía Scarpetta, la primera graduada trans de la Universidad Nacional de Rosario, debía seguir siendo contada.
El teatro tiene esa magia de hacer visible lo invisible. Y si algo distingue a La Hermana Infame es su capacidad de transformar recuerdos en escena. Escrita por Sebastián Suñé, protagonizada por Gilda Scarpetta y con la dirección de Elena Acuña, esta obra se reestrenó el 8 de marzo y puede verse los sábados en La Gloria Espacio Teatral. No es solo un homenaje a Sofía, la hermana de Gilda, sino también un relato donde la memoria, la identidad y el deseo de ser se entrelazan.

La historia de Sofía trasciende lo personal. Fue la primera graduada trans de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y que la Biblioteca Central lleve su nombre es un acto de justicia. Pero lo que sucedió en la previa del estreno reforzó aún más el significado de esta obra: entre los 300 libros donados al proyecto, apareció un ejemplar de Boquitas Pintadas, el primer libro que Sofía le regaló a Gilda. Para el equipo, no fue una coincidencia, sino una señal de que la historia debía seguir siendo contada.

Para Elena Acuña, esta segunda temporada representa un desafío y una reafirmación: "Es mi primer proyecto como directora y un sueño cumplido. Hacer teatro independiente sin sponsors es a puro pulmón. Volver a escena después de dejarla ‘en remojo’ hace que el material crezca, que madure", contó a LANOTICIA1.COM.

La santiagueña destaca que la obra explora los vínculos de hermandad desde una mirada realista, lejos de las idealizaciones. "Todos tenemos diferentes relaciones con nuestros hermanos. Ni mejores ni peores, pero siempre atravesadas por lo que somos y por lo que intentamos ser", expresó. También subrayó la lucha de Sofía por su identidad y la importancia de poder ser uno mismo sin restricciones. "Como dice Hamlet: ‘ser o no ser, esa es la cuestión’. Y ella, por momentos, pudo serlo y por momentos no".
Para la directora, el arte tiene un poder transformador. La obra es un tributo a Sofía, pero también un llamado a reconocer nuestras propias historias. En una sala más íntima, sin la presión de llenar butacas, La Hermana Infame encuentra el espacio perfecto para emocionar y dejar huella en cada función. ”No es solo un monólogo, es un viaje a los recuerdos y a los silencios entre dos hermanas. La historia no sigue un camino lineal, sino que avanza entre las luces y sombras de la memoria, preguntándose cuánto de lo que recordamos es real y cuánto hemos construido con el tiempo", señaló ante nuestros micrófonos.
Nuevo WhatsApp de LANOTICIA1.COM
¡Nos interesa tu opinión!La obra se presenta los sábados a las 19.00 en Yatay 890, CABA. Las entradas pueden adquirirse a través de Alternativa Teatral. Además, se puede seguir el proyecto en Instagram (@lahermanainfame.obra) para conocer más sobre futuras funciones y novedades. "En estos tiempos es muy difícil hacer teatro independiente, pero llevar esta obra a una segunda temporada es reafirmar el material, darle madurez y descubrir nuevas maneras de contarlo", señaló Acuña. Y concluyó: "Todo nos indicaba que teníamos que hacer esta obra. Sofía nos está acompañando".

Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión