Sin quórum, se cayó la sesión para tratar la prórroga de la moratoria previsional: vence el 23 de marzo
9 de cada 10 mujeres y 8 de cada 10 hombres no podrán acceder a la jubilación. "No hicieron el mínimo esfuerzo para defender a quienes precisamente, en el marco de ese acuerdo con el FMI, son las próximas víctimas", señaló el diputado por la Provincia, Leopoldo Moreau.
En una jornada doble en la cámara baja del Congreso de la Nación, tras el tratamiento y aprobación del DNU que autoriza un acuerdo con el FMI, se esperaba que a las 19.00 diera comienzo la sesión especial para tratar la moratoria previsional. Además, en la agenda se anotaban otros temas que atañen a jubilados y pensionados, tales como el otorgamiento de un bono extraordinario y garantizar la gratuidad de los medicamentos esenciales a los afiliados de PAMI.
La moratoria era el tema principal en el orden del día dado que la ley actual finaliza el próximo 23 de marzo y Javier Milei ya anticipó que no la prorrogaría. Sin embargo, con sólo 124 diputados presentes no se cumplió el mínimo requerido de 129 para iniciar el debate. El objetivo era emplazar a las comisiones para su tratamiento, ya que la convocatoria de Previsión y Seguridad Social fijó fecha recién para el 9 de abril.

Bajaron al recinto los diputados de Unión por la Patria (UxP), el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, una parte de Encuentro Federal, dos radicales y dos legisladores de Innovación Federal. Cabe destacar que el peronismo tuvo diez ausencias, incluidos los cuatro representantes de Catamarca que responden a Raúl Jalil, que tampoco votaron en contra del acuerdo con el FMI.
En este marco, el diputado por San Isidro, Leopoldo Moreau, fue el primero en tomar la palabra en el marco de las expresiones en minoría y fue contundente: “Esta sesión a pesar de estar separada está unida”, aseguró en referencia a los legisladores del oficialismo nacional y otras fuerzas que estuvieron presentes en el recinto anteriormente.

Y en esa línea continuó: “Lo que se votó aquí, en ese Decreto de Necesidad y Urgencia que nos empuja a la miseria, tiene que ver con las ausencias que también en el mismo día tenemos en este recinto, Presidente”.
“Ya se ha dicho, nosotros no hacemos de esto solo una cuestión ideológica, que lo hacemos; hacemos de esto una cuestión social, humana, sensible que tiene que ver con cuidar e incorporar a estos sectores de la sociedad que dieron mucho en función de que este país llegara a donde está”, afirmó.
“Esta sesión desdoblada ha tenido la virtud de dejar muy nítido cuáles son las prioridades de algunos bloques y algunos diputados respecto al interés mayor o menor que ponen por defender a determinados sectores”, subrayó el diputado sanisidrense.
“Los que se esforzaron para venir a aprobar el DNU inconstitucional e ilegal que nos vuelve a empujar a un escenario de profunda crisis en el futuro para la Argentina, no hicieron el mínimo esfuerzo para defender a quienes precisamente, en el marco de ese acuerdo con el FMI, son las próximas víctimas”, enfatizó el legislador del bloque de UxP.
“Ahora, estar en esta situación con esas bancas vacías me lleva a la nostalgia. Francamente, Presidente, cuando veo que están pisoteando la democracia con represiones salvajes que son definitivamente directamente proporcionales a ajustes salvajes, cuando nos llevan a un Estado policial, extraño a Alfonsín”, expresó Moreau.
Y tras recordar su pasado radical, aclaró y concluyó: “Y también extraño a Néstor y Cristina cuando veo que estamos destruyendo la patria y estamos destruyendo al pueblo argentino”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión