Alerta por aparición de ciervos no autóctonos en Provincia: peligros por invasión biológica y consejo de un especialista
Su presencia es cada vez más frecuente en distritos del norte bonaerense. El naturalista Enrique Sierra confirmó a LaNoticia1.com que se tratan de ciervos axis. La especie fue introducida en la región con fines de caza pero ahora está generando problemas con la fauna local. Qué hacer si nos encontramos con uno.
La creciente presencia de ciervos no autóctonos en las zonas del Delta, atravesando diversos municipios del norte bonaerense, está generando preocupación entre los residentes locales. Recientemente, una vecina del municipio de San Pedro avistó un ejemplar de la especie de ciervo en el predio Mansa Lyfe, desencadenando inquietudes sobre la proliferación de esta especie invasora.
El naturalista Enrique "Quique" Sierra, al analizar la fotografía enviada por la mujer que divisó al animal, confirmó que se trataba de un ciervo axis. Esta especie, al igual que los jabalíes, fue introducida en la región con fines de caza, pero su rápida adaptación y alta tasa de reproducción han generado problemas de invasión biológica.

La opinión de uno de los principales especialistas
En declaraciones a LaNoticia1.com, Sierra explicó que el ciervo axis se ha vuelto una presencia común en las Islas Lechiguanas de Entre Ríos y en otras zonas de la provincia de Buenos Aires. Comparó la situación con la proliferación de otras especies exóticas, como el jabalí, la ardilla colorada y el estornino pinto, que están impactando en la fauna autóctona y en el equilibrio ecológico.
El ciervo axis, originario de Asia, fue introducido en Argentina para cotos de caza en áreas como Entre Ríos y La Pampa, así como en ciertas quintas con capacidad adquisitiva que buscan tener ciervos en sus terrenos. Sin embargo, su presencia se hizo cada vez más creciente en el continente y en las islas del Delta.
“El tema es cuando se escapan. Estos animales tienen una alta tasa de reproducción y se adaptan muy bien a lo que tiene que ver con nuestro ambiente, ya sea en territorio urbano, en zona de islas, o el lugar que se te ocurra”, detalló el especialista ante los micrófonos de LaNoticia1.com.
La crecida del río Paraná y las inundaciones en las zonas de islas, forzó a estos ciervos a buscar tierras altas, volviéndose más visibles y desplazándose hacia zonas urbanas. Este fenómeno viene generado alerta en algunas regiones del país, especialmente en las rutas 12 y 14, donde se vienen reportado graves accidentes de tránsito relacionados con el cruce de ciervos axis en horario nocturno.
Los consejos frente al avistaje de estas especies
En cuanto a las precauciones, Sierra recomienda a la población mantener distancia de estos animales, especialmente en presencia de machos con grandes cornamentas, ya que suelen defender su territorio. En ese sentido, instó a la comunidad a reportar avistamientos al Ministerio de Ambiente correspondiente, para contribuir a la gestión de estas especies invasoras.
Si bien la invasión biológica se convirtió en un problema en expansión, comparado con el caso del jabalí, Sierra destaca que el ciervo axis no presenta la misma peligrosidad. Sin embargo, subraya la importancia de abordar este fenómeno y tomar medidas preventivas para preservar la biodiversidad y evitar daños económicos derivados de estas introducciones no controladas.
“El problema que tenemos con las invasiones biológicas es que nosotros nunca le dimos importancia y nos está costando mucho pero mucho dinero. En el caso del jabalí, por ejemplo, el problema es que además de tener enfermedades contagiosas tanto para el ganado como para el hombre, es un animal peligroso y muy agresivo, ya que defiende mucho su territorio”, graficó.

Las especies exóticas invasoras, una amenaza subestimada
Las especies exóticas invasoras, una amenaza casi invisible pero real, fue el centro del informe de un grupo de expertos en biodiversidad que se publicó en septiembre pasado para alertar sobre el fenómeno y reflexionar sobre cómo hacerle frente.
Muy adaptables, estos animales o plantas -introducidas voluntariamente o no por el hombre- proliferan, sustituyen o erradican de su hábitat a las especies autóctonas, provocando múltiples impactos.
Las especies invasoras son uno de los "factores directos de pérdida de biodiversidad a escala mundial", junto con el cambio climático y la contaminación, afirma la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), un grupo internacional reunido bajo los auspicios de la ONU.
"El fenómeno no es muy conocido y hasta hace poco suscitaba poca atención. Pero es un problema importante tanto en el plano ecológico como sanitario o económico", explicó Christophe Diagne, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Montpellier (Francia).
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión